ro
alonso
Loading...
Loading...
Conocí a Gustavo en el colegio, cuando comenzaba a adoptar gestos como a saludar con la mano, un beso en la mejilla y otras formalidades que te hacen sentir grande a los 12 años. A ambos nos gustaba dibujar, y teníamos poco entusiamo por los deportes, razón suficiente para comenzar a "juntarse", callejear, ir a los videojuegos, y después el intercambiar música. Recuerdo lo ordenado que guardaba sus CD's de Metállica, Soundgarden y demás. Yo era un desastre, desordenado e impuntual.
Cambiamos de colegio, pero continuamos juntándonos para hablar de música, en caminatas de dias neblinosos, entre los cerros de Quilpué y Viña. Yo aprendía a tocar sacando la guitarra de la oficina de la escuela, y con otras prestadas, comprando cancioneros penca con la mitad de los acordes malos, y atosigando a un compañero que iba al conservatorio para que me compartiera un par de los ejercicios que le daban. Improvisabamos baterías, intercambiamos compilaciones y albums piratas. Buenos tiempos. Deje el colegio por un par de años y el contacto se hizo más vago. Me dediqué a trabajar poco después. Lugares de comida rápida, restaurantes. Trabajos mal pagados en una de las regiones con más alto desempleo. Pero de tanto en tanto tomaba buses a cualquier parte y me pasaba el día vagando en lugares que no conocía. Tenderse cerca de la costa, el sol de mediodía cegador, la tranquilidad sin obligaciones ni certezas.

No hay reglas en el arte, esa es quizá la principal y única regla. Es bueno recordarse eso cuando se está "acorralado" de alguna manera por las expectativas, la costumbre y los patrones. En el dibujo, una hoja en blanco es el equivalente a un infinito de posibilidad. Luego, cada linea va restando las opciones. La línea divide y limita. Los límites son necesarios, definen lo que es y lo que no.
Pero siempre puedes tirar la hoja y comenzar de nuevo, no es como los asuntos de la vida (a veces). Y esa virtud, esa libertad tan atractiva, es una de sus mayores trampas.
Pasa el tiempo y ya estamos en la universidad. Las prioridades ya eran otras.
Un par de veces, G. me invitó a integrarme en los proyectos musicales en los que estaba. La primera fue un desastre. Era un grupito de cuatro personas más o menos. Llegué con mi guitarra a una casa en algún cerro de Valparaíso. Fue un error claro, habría sido más acertado juntarnos antes a conversar y conocernos un poco, ver de que iba la cosa y como podía aportar. Pero éramos igual de torpes socialmente. Así que me senté incómodamente en una habitación donde el clima no era de bienvenida precisamente. Entendí que en realidad le estaban haciendo un favor a Gustavo, quien me suguirío como aporte para la banda. Pero al tipo que la llevaba no le parecía necesario, estaba claro. Cuando sugirió que podía quizás tocar la harmónica, tomé mis cosas y me fuí. Igual no me gustaba lo que tocaban.
La segunda vez fue mi culpa. Era una banda que hacía 'covers' de Faith No More y alguna otra cosa más. Ensayamos un poco, todo bien. Pero a última hora, para una presentación en vivo en un local, me eché atrás y no fui. Debía estudiar para un exámen que había olvidado, en un curso que no me estaba yendo bien. Así que los dejé en la estacada. Salieron muy bien librados si, según me contaron después (eso quería creer también, la irresponsabilidad y el desorden aún no me dejaban del todo). Las cosas se enfriaron, previsiblemente. No preguntaron casi nada de lo que estudié en el examen.


Aún así entre meses (años incluso), siempre volvímamos a retomar contacto. Cuando nos juntábamos a tocar en casa de sus padres, mayormente improvisaciones, era innegable el 'groove'. Que G. lo reconociera siempre me animaba. En este punto, mi actitud hacia la música y el arte en general, era algo romántico tal vez. Seguía considerándolo de vital importancia, pero no bajo la concepción usual, es decir, la idea de que para ser considerado pintor, músico o escritor, debes ganarte la vida con ello, o al menos tener cierto grado de fama. Eso era algo que descartaba por completo. Finalmente la obra existe sea que la contemplen dos personas o cinco millones. Cualquier aspecto con que quieras vestirla o rodearla son artificios prescindibles. En buena medida, sigo pensando igual. Suena bonito ah.
Los años de cuarentenas y restricciones me dejaron exhausto. No vale la pena extenderse sobre eso, no creo que a nadie le hicieran bien. A mi me hicieron particularmente mal. Sin duda fu un factor cuando comenzamos a publicar material bajo el nombre de 'Astra Express'. Era buscar hacerle sentido a lo que ocurria y a toda la historia detrás. En una palabra; agotador. Pero gratificante.
Lanzar el EP con bajo el nombre de Astra Express fue una labor de mucho trabajo y aprendizaje. De humildad y compromiso. Es algo que me gustaría retomar con más colaboraciones. Hasta ese día, esta etapa más "solista" es el formasto más apropiado para darle salida a tantas composiciones inconclusas, que creo, merecen ver la luz, con todas sus imperfecciones y rusticismo.

Hay algo que me encanta de la ciencia, y que creo que comparte con el arte. El hecho de que cuando un investigador se topa con un gran descubrimiento, lo comparte con el mundo, para que sus colegas tengan la oportunidad de revisarlo y comprobarlo por ellos mismos. Y a veces ese investigador es reconocido por ello. Cuando Einstein formuló su teoría de la relatividad especial, su primer pensamiento no fue "¿Y ahora como hago para monetizar esto?!" si no que al igual que Newton y sus predecesores, lo compartió con el muno, para beneficiar humanidad. Porque el conociemiento es nuestro legado, libre para compartirse. Quizá algún día, los avances tecnológicos se destinen principalmente a avanzar a la humanidad, para la salud y bienestar de todos, y no para el beneficio de un grupito de billonarios que coaptan la tecnología paa beneficio propio, sin importar cuan dañinos resulten ser sus famosos productos.
Creo que está muy bien si el éxito te sonrie y puedes empezar a permitirte cosas lindas. Pero si no, y aún puedes hacer tu arte, sigues siendo muy afortunad@. El arte es para compartirse. Pero la famosa "industria" y las plataformas de moda han arruinado su mejor virtud y lo han convertido en una competencia ciega, a tal punto que la misma música lleva a promover ese mensaje vacío de avaricia y ostentación. No hay reglas en el arte, como dije antes, cada uno es libre de colocar lo que quiera en sus videos, pero personalmente me descompone ver prácticamente todo un género dedicado a pavonearse sobre el auto, la casa y demás bienes que alguien pueda tener, como si con eso alcanzara el pináculo de lo que se puede alcanzar como ser humano. En fin.
Apoya a los artístas que te gustan. Publicar es difícil. Buscar espacios de expresión y difusión lo es más aún. De modo que si tienes la ocasión de ayudar a alaguien en su viaje, es mejor dar una mano y no ser mezquin@. Como artista sin contactos ni influencia, uno necesita toda la ayuda que pueda conseguir. El arte por su naturaleza es colectivo. Es ahí donde adquiere su significado y valor.